El sistema de zonas, es un método que
ayuda a conseguir que los tonos de la escena queden representados en la copia
de la forma que se desee. En definitiva, proporciona un método para
conseguir lo que el fotógrafo desea, dentro de los límites que
marcan los materiales fotográficos y las leyes físicas. Se basa
en ajustar y conocer todo el proceso que comienza al medir con el fotómetro
y termina en la copia, de forma que cada negativo se mide, expone y revela
de forma diferente, en función de las características de brillo
y contraste de la escena.
El sistema de zonas está inicialmente pensado para negativos de gran
formato (placas) con los que se puede revelar cada uno individualmente. Aplicarlo
a formatos de película en rollo (35mm, 120,...) significa perder parte
del sistema de zonas tal y como ha sido concebido, pero ello no quiere decir
que no se pueda conocer y aplicar en la medida de lo posible conociendo, eso
si, las limitaciones de estos otros formatos en rollo. Una vez conocido el
proceso y los límites que marcan los materiales utilizados, permite
saber de antemano, al medir y exponer la escena, el resultado final en la
copia con bastante exactitud, aunque lógicamente ello depende de la
exactitud con qué se efectúa la calibración.
El sistema de zonas comienza por simplificar
toda la gama de tonos posibles de la copia, desde el blanco hasta el negro,
en 11 tonos principales o clave que se conocen como "zonas" y se
numeran de 0 a 10 en números romanos, es decir, de 0 a X.
Estos tonos clave o zonas son unos tonos o densidades concretos en la copia
y cumplen la siguiente norma o regla: en la escena están separados
por un paso de un diafragma o un EV, por ello también se habla de zonas
en la escena, no sólo en la copia. Según Ansel Adams, creador
del sistema, la descripción de las 11 zonas es la siguiente:
ZONA |
TONO |
DESCRIPCIÓN ORIGINAL |
DESCRIPCION HABITUAL |
0 |
|
Negro total de la copia |
Negro máximo del
papel |
I |
|
Umbral efectivo. Primer paso por
encima del negro total, con ligera tonalidad, pero sin textura. |
Negro diferenciable de
la Z0 sin textura |
II |
|
Primera apariencia de textura. Tonalidades
profundas, que representan las partes más oscuras de la imagen en
las que se requiere algo de detalle. |
Indicios de textura en
sombras (ITS) |
III |
|
Materiales de un oscuro medio y valores
bajos que muestran una textura adecuada. |
Sombras con textura plena |
IV |
|
Follaje de un oscuro medio, piedra
oscura, paisaje en sombra. Valor de sombra normal para retratos de piel
caucásica a pleno sol. |
Gris oscuro |
V |
|
Gris medio (18%). Cielo despejado
al norte en película pancromática, piel oscura, piedra gris,
tono medio de madera seca. |
Gris medio (GM) |
VI |
|
Valor del promedio de la piel caucásica
a la luz del sol, luz día difusa o artificial. Piedra clara, sombras
en la nieve de paisajes soleados. |
Gris claro |
VII |
|
Piel muy clara, objetos de un gris
claro, promedio de la nieve con luz rasante. |
Luces con textura plena |
VIII |
|
Blancos con textura y valores delicados,
nieve con textura, valores altos de la piel caucásica. |
Indicios de textura en
luces (ITL) |
IX |
|
Blanco sin textura que se aproxima
al blanco puro (...). Nieve a pleno sol. Con negativos pequeños
(35mm) copiados con ampliadora de condensador, la zona IX se puede copiar
como blanco puro indistinguible de la zona X. |
Blanco |
X |
|
Blanco puro de la base del papel
de copia; brillo especular o fuentes de luz en el área de la imagen. |
Blanco del papel |
Podemos entonces, según lo visto, establecer
que:
SITUACION DE LOS TONOS EN LA ESCENA
Antes de comenzar a hablar de tonos y zonas
conviene establecer un criterio para no dejar lugar a confusión cuando
se habla de zonas o de tonos, ya que es muy común liarse más
adelante al no saber si se está hablando de las zonas en la escena,
en la exposición, en el negativo o en la copia; y puede darse el caso
de que sean diferentes en cada caso. Así pues:
- |
Nos referiremos a zonas al hablar de los tonos de
la copia. Cuando nos refiramos a la copia, por defecto lo haremos a una
copia por TMA positivada utilizando el filtro #3, sino especificaremos
que hablamos de una copia positivada sin utilizar el TMA. Esto nos será
útil para diferenciar las copias provenientes de negativos contrastados
o densos (las copias por TMA y filtro #3 serán poco densas, las
otras no).
|
- |
NO utilizaremos el término "zona"
para referirnos a un tono de la escena, salvo que ésta sea de contraste
normal y la expongamos correctamente. |
- |
Al hablar de un elemento de la escena utilizaremos
el término "valor". |
- |
Al hablar de los tonos (densidades realmente) en
el negativo una vez revelado, nos referiremos a la "densidad"
de.... Si, por ejemplo, queremos hablar de cómo han quedado las
luces con detalle de la escena en el negativo, diremos: "la densidad
de las luces con detalle en el negativo". Tampoco aquí utilizaremos
el término "zona". |
- |
Si hablamos de la exposición que recibe la
película procedente de una parte de la escena que tiene un determinado
tono, diremos que la "exposición" del (tono) en la película
es.... Utilizaremos el término "película" para
hablar de la misma antes del revelado y "negativo" si nos referimos
a ella una vez revelada. |
- |
Si hablamos de la copia, entonces sí que nos
referimos a zonas propiamente hablando. Este es el único caso,
junto con la escena de CN, en que podemos utilizarlo. |
Todas estas consideraciones anteriores parecen
excesivas si analizamos un ejemplo con una escena de CN, pero con escenas
de AC y BC, si no se escogen unas reglas de léxico, se pueden dar malas
interpretaciones con suma facilidad. Si decimos: "esa pared blanca me
queda en zona VII", estaremos diciendo que "ese tono blanco con
detalle (luces con detalle) aparecerá en la copia como zona VII".
Si utilizando la misma escena del ejemplo anterior sobreexponemos un paso
podríamos decir: "esa pared blanca me queda como zona VIII".
No queda muy claro si es que aparecerá en la copia como zona VIII,
o por el contrario su exposición en la película es la de indicios
de detalle en luces, y en la copia aparecerá como zona VII después
de un buen positivado.
EL CONTRASTE
Contraste es la diferencia entre 2 tonos.
Dependiendo de donde se encuentran estos tonos, el contraste se mide de una
u otra forma.
a) |
Contraste de escena: Es la diferencia, medida en valores EV, que existe
entre 2 tonos de la escena elegidos por el fotógrafo. Estos dos tonos
suelen ser luces con textura o ITL por un extremo y sombras con textura
o ITS en el otro. |
b) |
Contraste de iluminación: Es el contraste producido por la iluminación
sobre la escena. Se mide habitualmente en EVs. |
c) |
Contraste de negativo: Es la diferencia, medida en valores de densidad,
entre 2 tonos del negativo, normalmente los extremos de la escala dinámica
o de texturas. También se puede medir de otras formas, como el valor
Gamma, utilizado en sensitometría. |
d) |
Contraste de copia: Es la diferencia, medida en valores de densidad,
existente entre 2 tonos de la escena una vez positivados. Generalmente se
utilizan los extremos de textura (de la escala dinámica o de textura)
y se dice que es normal si aparecen representados en la zona que les corresponde. |
EL CONTRASTE DE ESCENA
Uno de los mayores dilemas de la fotografía
es la definición de escena de contraste normal. No se puede definir
de una forma absoluta, ya que cada escena es diferente, pero si que se puede
definir en base a unas decisiones previas que el fotógrafo debe tomar
frente a esa escena.
En primer lugar, el fotógrafo debe elegir 2 tonos de la escena y asignarles
una zona a cada uno, es decir, debe decidir en que zona quiere que aparezcan
en la copia final. Una vez hecho esto ya se puede coger el fotómetro
para averiguar si la escena es de contraste normal o no.
La clave es la siguiente:
" La escena es de contraste normal si existe el mismo numero de zonas
(entre las escogidas previamente), que valores EV entre esos 2 elementos de
la escena."
En esta escena, el fotógrafo puede
optar por asignar la zona III y la zona VII a dos elementos de la escena tal
como muestra la figura 1. Al medir ambos tonos con el fotómetro se
ve que la diferencia en EVs entre ambos tonos es de 4 y el número de
zonas comprendida entre la ZVII y la III es 4. Por ello, esta escena es de
contraste normal.
Conviene no confundir el numero de pasos entre un extremo y otro (4) con el
numero total de pasos, extremos incluidos, que es de 5, tal como se aprecia
en este esquema:
Si nos equivocamos al exponer o al medir,
pueden ocurrir 2 cosas: que sobreexpongamos o que subexpongamos y se suele
decir que "desplazamos" las zonas hacia la derecha o la izquierda
respectivamente.
Dicho de otra manera: en el primer caso, si sobreexponemos un diafragma, medimos
la zona V y la exponemos como VI, es decir, la estamos "desplazando"
un paso a la derecha. En el segundo caso estaríamos haciendo lo contrario.
Veamos el primer caso:
En el ejemplo anterior consideramos que la
escena que fotografiamos es de contraste normal, pero es algo muy común
que nos encontremos frente a una de alto o bajo contraste.
|